Manuscritos y libros de la Real Biblioteca en la Galería de las Colecciones Reales

I. Austrias

La Galería de las Colecciones Reales es ya una realidad. Acaba de abrir sus puertas al público tras varios años de planificación, construcción del edificio, acondicionamiento de este, elaboración de un plan museográfico y traslado y acomodo de las piezas. Por fin puede visitarse. 

A través de la línea expositiva planteada se recorren los últimos 500 años de la historia de España, desde una perspectiva diferente, pues se contempla bajo el coleccionismo real. Son muchas las piezas seleccionadas que se pueden contemplar, aproximadamente 650, una mínima parte de todo el entramado que compone el corpus patrimonial de la Corona, gestionado por el organismo Patrimonio Nacional.

A través de sus 4000 m2 de exposición se contemplan todas las manifestaciones artísticas: tapices, cuadros, esculturas, muebles, joyas, armaduras, telas, abanicos, vidrio, cerámica y porcelana, platería, monedas, carruajes, maquetas, relojes, instrumentos musicales y hasta una fuente. Todas estas piezas tienen unas características únicas y son obras relevantes en su estilo. 

Por supuesto, también están incluidos documentos del Archivo General de Palacio, como no podía ser, y ejemplares sobresalientes tanto de la Biblioteca del Real Monasterio de El Escorial , como de la Real Biblioteca, que albergan el patrimonio documental y bibliográfico de Patrimonio Nacional.

En total, acompañando el discurso narrativo, hay 44 piezas procedentes de la Real Biblioteca, [en adelante RB] que sirvió como biblioteca privada a los reyes y personas reales de la Casa de Borbón desde la llegada de Felipe V a España a principios del siglo 18. 

Actualmente, su catálogo está disponible a través de internet y ha empezado a digitalizar y hacer accesible su colección en el espacio Real Biblioteca Digital.

La tipología de los ejemplares bibliográficos que se pueden ver en la Galería de las Colecciones Reales es variada: manuscritos, incunables, monografías antiguas y también modernas, grabados, dibujos, fotografías, y algún exlibris. 

Dos son los ejes principales a través de los que se vertebra la exposición, la dinastía de los Austrias y la de los Borbones.

En esta entrada vamos a recorrer el periodo de los Austrias a través de algunas de sus secciones, donde hay representación de obras de la RB.

Reyes Católicos

El año 2022 se celebró el centenario del fallecimiento de Antonio de Nebrija, la primera figura humanista española, que marcó el devenir de nuestra lengua. En la Galería se  expone el incunable, publicado en 1492, Gramática castellana, realizado en Salamanca por Juan de Porras. Forma parte de la colección de 260 incunables de la RB.

Solo se conservan once ejemplares en España y no volvió a editarse hasta el siglo XVII.

Se puede ver la imagen digitalizada de este valioso ejemplar en la Real Biblioteca Digital.

 

  • Gramática castellana, de Nebrija. 1492. Comienzo del texto
    Gramática castellana, de Nebrija. 1492. Comienzo del texto

    Gramática castellana, de Nebrija. 1492. Comienzo del texto

  • Gramática castellana, de Nebrija. 1492. Capítulo XVI. Del adverbio
    Gramática castellana, de Nebrija. 1492. Capítulo XVI. Del adverbio

    Gramática castellana, de Nebrija. 1492. Capítulo XVI. Del adverbio

  • Gramática castellana, de Nebrija. 1492. Colofón
    Gramática castellana, de Nebrija. 1492. Colofón

    Gramática castellana, de Nebrija. 1492. Colofón

,

Un nuevo mundo

El mismo año que se imprime la obra de Nebrija se produce un hito en el devenir de la humanidad con el descubrimiento de nuevas tierras más allá de los mares tenebrosos. Hay varias obras que recogen los sucesos que se vivieron entonces y estudian la cultura, sociedad, religión, economía y arquitectura de los nuevos pueblos que habitaban entonces aquellas tierras. 

  • Bernardino de Sahagún, testigo privilegiado del siglo XVI, nos habla en su obra Historia universal de las cosas de la Nueva España, de la historia cotidiana de algunos de aquellos territorios recién descubiertos, concretamente México, en un manuscrito extraordinario con imágenes y dibujos delineados a tinta y colores vistosos. Recogen figuras con las vestimentas de aquella época y es un testimonio de primera mano. Además de la lengua española hay texto en lengua mexicana.

Contamos con la obra digitalizada en Real Biblioteca Digital

 

 

  • Historia universal de las cosas de la Nueva España, de Bernardino de Sahagún. Comienzo del manuscrito
    Historia universal de las cosas de la Nueva España, de Bernardino de Sahagún. Comienzo del manuscrito

    Historia universal de las cosas de la Nueva España, de Bernardino de Sahagún. Comienzo del manuscrito

  • Historia universal de las cosas de la Nueva España, de Bernardino de Sahagún. Texto en lengua mexica con ilustración a página entera
    Historia universal de las cosas de la Nueva España, de Bernardino de Sahagún. Texto en lengua mexica con ilustración a página entera

    Historia universal de las cosas de la Nueva España, de Bernardino de Sahagún. Texto en lengua mexica con ilustración a página entera

  • Historia universal de las cosas de la Nueva España, de Bernardino de Sahagún. En dos columnas: texto en lengua mexicana e ilustraciones.
    Historia universal de las cosas de la Nueva España, de Bernardino de Sahagún. En dos columnas: texto en lengua mexicana e ilustraciones.

    Historia universal de las cosas de la Nueva España, de Bernardino de Sahagún. En dos columnas: texto en lengua mexicana e ilustraciones.

,
  • Con Terzo volumen delle Navigationi et viaggi, del veneciano  Ramusio, nos transportamos a un mundo desconocido que se abre fascinante a través de sus páginas. El volumen se encuentra abierto por una imagen con el título Universale della parte del mondo nuevamente ritrovada

 

  • Terzo volumen delle Navigationi, de Ramusio. 1556. Portada
    Terzo volumen delle Navigationi, de Ramusio. 1556. Portada

    Terzo volumen delle Navigationi, de Ramusio. 1556. Portada

  • Terzo volumen delle Navigationi, de Ramusio. 1556. Mapa de la Isla Española
    Terzo volumen delle Navigationi, de Ramusio. 1556. Mapa de la Isla Española

    Terzo volumen delle Navigationi, de Ramusio. 1556. Mapa de la Isla Española

  • Terzo volumen delle Navigationi, de Ramusio. 1556. Contenido del texto con dos ilustraciones
    Terzo volumen delle Navigationi, de Ramusio. 1556. Contenido del texto con dos ilustraciones

    Terzo volumen delle Navigationi, de Ramusio. 1556. Contenido del texto con dos ilustraciones

,
  • La intención de la obra Regimiento de navegación en que contienen las reglas, declaraciones y avisos del arte de navegar, un pequeño impreso de Sevilla de 1552 es otro, pues su autor, Pedro de Medina, hace un resumen, en 46 hojas, de su voluminosa obra, Arte de navegar, publicada unos años antes en 1545. El objetivo era incluir información valiosa para los pilotos. 

Destaca la imagen de la portada: un grabado xilográfico que muestra una nave con tres grandes velas hinchadas por los vientos que soplan desde los cuatro puntos cardinales. Las velas tienen pintada el águila bicéfala imperial y la imagen se completa con la aparición del sol, la luna y estrellas en una imagen muy sugerente para el que la contempla. 

Se complementa con interesantes imágenes, como un primer mapa del entonces llamado “Nuevo Mundo”, además de otras que apoyan y aclaran el contenido. 

Invitamos a su navegación virtual a través de Real Biblioteca Digital

 

  • Regimiento de navegación, de Pedro Medina. 1552. Portada
    Regimiento de navegación, de Pedro Medina. 1552. Portada

    Regimiento de navegación, de Pedro Medina. 1552. Portada

  • Regimiento de navegación, de Pedro Medina. 1552. Mapa del Nuevo Mundo y de parte de Europa y de África
    Regimiento de navegación, de Pedro Medina. 1552. Mapa del Nuevo Mundo y de parte de Europa y de África

    Regimiento de navegación, de Pedro Medina. 1552. Mapa del Nuevo Mundo y de parte de Europa y de África

  • Regimiento de navegación, de Pedro Medina. 1552. Ilustración De la cuenta de la luna.
    Regimiento de navegación, de Pedro Medina. 1552. Ilustración De la cuenta de la luna.

    Regimiento de navegación, de Pedro Medina. 1552. Ilustración De la cuenta de la luna.

,
  • Gonzalo Fernández de Oviedo es autor de Historia general y natural de las Indias. Partes I y II, otra muestra de la historia de los nuevos territorios a los que llegaron los españoles y que tanta expectación suscitó. En ella relata acontecimientos que se produjeron desde 1492, año del descubrimiento, y que se extienden hasta 1549. Es considerada todo un tratado etnográfico y de antropología y aporta muchos y valiosos datos tanto de los animales como las plantas. 

Este ejemplar de la RB incluye texto impreso en 1547 de la primera parte y texto manuscrito en el resto de la obra. No se publicó completo hasta el siglo XIX por la Real Academia de la Historia, en cuatro volúmenes.

Está abierto por una página que contiene un plano del Antártico y del Polo Ártico.

Se puede ver en la Real Biblioteca Digital.

  • Historia general de las Indias, de Gonzalo Fernández de Oviedo, 1547. Portada 5.2
    Historia general de las Indias, de Gonzalo Fernández de Oviedo, 1547. Portada 5.2

    Historia general de las Indias, de Gonzalo Fernández de Oviedo, 1547. Portada 5.2

  • Historia general de las Indias, de Gonzalo Fernández de Oviedo. Comienzo de la segunda parte, manuscrito.
    Historia general de las Indias, de Gonzalo Fernández de Oviedo. Comienzo de la segunda parte, manuscrito.

    Historia general de las Indias, de Gonzalo Fernández de Oviedo. Comienzo de la segunda parte, manuscrito.

  • Historia general de las Indias, de Gonzalo Fernández de Oviedo, 1547. Mapa indicando la laguna de Maracaibo
    Historia general de las Indias, de Gonzalo Fernández de Oviedo, 1547. Mapa indicando la laguna de Maracaibo

    Historia general de las Indias, de Gonzalo Fernández de Oviedo, 1547. Mapa indicando la laguna de Maracaibo

,

La imagen del poder

  • Luis Zúñiga es autor del Comentario Del illustre Señor don Luis de Auila y Zuñiga, Comendador mayor de Alcantara : de la Guerra de Alemaña, hecha de Carlo V... En el Año de MDXLVI y MDXLVII

El autor, compañero del emperador en muchas vicisitudes, realiza en esta obra una crónica de las campañas contra la Liga de Esmacalda y lo hace de primera mano, como testigo de los hechos. Se tradujo a las principales lenguas europeas. En la exposición se abre por un grabado con la disposición de la batalla, en 1546.

Viste una bonita encuadernación francesa de estilo renacentista que se puede ver en este la Base de datos de Encuadernaciones de la RB.

  • El emperador Carlos V es el protagonista de Historia de la vida y hechos del emperador Carlos V, redactada por el Obispo de Pamplona, Prudencio de Sandoval, religioso benedictino, historiador y gran intelectual de su época, que llegó a ser cronista de Su Majestad en 1600. Está considerada como una fuente fundamental por los historiadores a pesar de haber tenido alguna crítica cuando se publicó. La primera edición de su obra se realizó en Valladolid en 1603 y a lo largo del siglo XVII se realizaron al menos tres ediciones diferentes en Barcelona, Pamplona y Amberes. 

El ejemplar lleva exlibris de los príncipes Fernando, Antonio y Carlos de Borbón. 

 

  • Comentario del Illustre señor don Luis de Avuila y Zuñiga, 1550. Portada
    Comentario del Illustre señor don Luis de Avuila y Zuñiga, 1550. Portada

    Comentario del Illustre señor don Luis de Avuila y Zuñiga, 1550. Portada

  • Comentario del Illustre señor don Luis de Avuila y Zuñiga, 1550. Disposición de los reales …
    Comentario del Illustre señor don Luis de Avuila y Zuñiga, 1550. Disposición de los reales …

    Comentario del Illustre señor don Luis de Avuila y Zuñiga, 1550. Disposición de los reales …

  • Comentario del Illustre señor don Luis de Avuila y Zuñiga, 1550.Jornada del rio Albis
    Comentario del Illustre señor don Luis de Avuila y Zuñiga, 1550.Jornada del rio Albis

    Comentario del Illustre señor don Luis de Avuila y Zuñiga, 1550.Jornada del rio Albis

  • Comentario del Illustre señor don Luis de Avuila y Zuñiga, 1550. Carta de Alemania
    Comentario del Illustre señor don Luis de Avuila y Zuñiga, 1550. Carta de Alemania

    Comentario del Illustre señor don Luis de Avuila y Zuñiga, 1550. Carta de Alemania

  • Historia de la vida y hechos del emperador Carlos V, de Prudencia de Sandoval. 1618. Portada
    Historia de la vida y hechos del emperador Carlos V, de Prudencia de Sandoval. 1618. Portada

    Historia de la vida y hechos del emperador Carlos V, de Prudencia de Sandoval. 1618. Portada

  • Historia de la vida y hechos del emperador Carlos V, de Prudencia de Sandoval. 1618. Retrato del emperador y comienzo del texto
    Historia de la vida y hechos del emperador Carlos V, de Prudencia de Sandoval. 1618. Retrato del emperador y comienzo del texto

    Historia de la vida y hechos del emperador Carlos V, de Prudencia de Sandoval. 1618. Retrato del emperador y comienzo del texto

  • Historia de la vida y hechos del emperador Carlos V, de Prudencia de Sandoval. 1618. Tabla de las cosas notables
    Historia de la vida y hechos del emperador Carlos V, de Prudencia de Sandoval. 1618. Tabla de las cosas notables

    Historia de la vida y hechos del emperador Carlos V, de Prudencia de Sandoval. 1618. Tabla de las cosas notables

,

La Regia Laurentina: suma de saberes

La búsqueda del saber y del conocimiento se refleja en la biblioteca fundada por Felipe II en el Monasterio de El Escorial. Asesorado por expertos humanistas se realizó una cuidadosa planificación que se plasmó en una colección bien estructurada donde todos los saberes estaban representados. 

La construcción del Monasterio de El Escorial llevó consigo el diseño previo de toda su magnífica estructura.

La serie Estampas de la Fábrica de San Lorenzo el Real de El Escorial, reúne una colección de 12 estampas dibujadas por Juan de Herrera, que contrató expresamente a Pedro Perret para que cortara las planchas de cobre a buril. 

Se exponen el Quinto diseño, sección longitudinal del templo, palacio y convento y el Séptimo diseño, perspectiva general del todo el edificio, bella imagen realizada desde un plano superior que da idea de la grandiosidad del edificio.

En Real Biblioteca Digital podemos darnos una idea de las estampas realizadas.
 

Por su parte, el dibujo a pluma y punzón Fachada de la Iglesia, es atribuido asimismo a Juan de Herrera y realizado, probablemente, hacia el año 1576. Recoge un planeamiento diferente al actual antes de que se introdujeran las figuras de los Reyes y otros acabados. 

 

  • Quinta sección. Sección longitudinal del templo. Sección interior
    Quinta sección. Sección longitudinal del templo. Sección interior

    Quinta sección. Sección longitudinal del templo. Sección interior

  • Séptimo sección. Vista del templo
    Séptimo sección. Vista del templo

    Séptimo sección. Vista del templo

  • Estampa del retablo
    Estampa del retablo

    Estampa del retablo

  • Fachada de la Iglesia de San Lorenzo de El Escorial, de Juan de Herrera
    Fachada de la Iglesia de San Lorenzo de El Escorial, de Juan de Herrera

    Fachada de la Iglesia de San Lorenzo de El Escorial, de Juan de Herrera

,

 

Felipe II. El Escorial: arte y pensamiento

  • El título de la Biblia Sacra Hebraice, Chaldaice, Graece & Latine es claramente indicativo de los idiomas en que se imprimió esta nueva edición políglota de la Biblia, más conocida como Biblia Regia, por haber sido un encargo del rey Felipe II. En ocho volúmenes fue el resultado de la idea de Benito Arias Montano de realizar una nueva edición del texto sagrado en varios idiomas y que llevó a cabo el impresor Plantino. Es una obra sobresaliente desde el punto de vista tipográfico. 

La Real Biblioteca conserva tres juegos completos de esta edición.

  • Theatrum Orbis Terrarum es un atlas, obra de Ortelius e impreso en Amberes en 1573 donde a través de 70 mapas se describe el mundo como se conocía en aquella época. Se considera el primer atlas moderno y se dedicó a Felipe II. 

Una peculiaridad de este ejemplar de la RB es que está coloreado a mano.  

 

  • Pocas bibliotecas españolas tienen en su colección un ejemplar de la primera edición de El Ingenioso hidalgo don Quixote de la Mancha de Cervantes, salida de la imprenta de Juan de la Cuesta, en 1605. La Real Biblioteca posee no uno sino dos ejemplares. El que se expone fue un regalo a don Alfonso XIII de su prima doña Luisa de Orleans, en mayo de 1921, y procedía de la Biblioteca que sus padres, los Condes de París, tenían en el castillo de Randan. Este ejemplar tiene anotaciones marginales en francés en las primeras páginas.

Se puede consultar en Real Biblioteca Digital.

 

  • Theatrum Orbis Terrarum, de Ortelius, 1573. Portada
    Theatrum Orbis Terrarum, de Ortelius, 1573. Portada

    Theatrum Orbis Terrarum, de Ortelius, 1573. Portada

  • Theatrum Orbis Terrarum, de Ortelius, 1573. Mapa de Europa
    Theatrum Orbis Terrarum, de Ortelius, 1573. Mapa de Europa

    Theatrum Orbis Terrarum, de Ortelius, 1573. Mapa de Europa

  • Theatrum Orbis Terrarum, de Ortelius, 1573. Mapas de las islas del mar Mediterráneo
    Theatrum Orbis Terrarum, de Ortelius, 1573. Mapas de las islas del mar Mediterráneo

    Theatrum Orbis Terrarum, de Ortelius, 1573. Mapas de las islas del mar Mediterráneo

  • Theatrum Orbis Terrarum, de Ortelius, 1573. Mapa de las islas de las Indias Orientales
    Theatrum Orbis Terrarum, de Ortelius, 1573. Mapa de las islas de las Indias Orientales

    Theatrum Orbis Terrarum, de Ortelius, 1573. Mapa de las islas de las Indias Orientales

  • Quijote, de Cervantes, 1605. Portada
    Quijote, de Cervantes, 1605. Portada

    Quijote, de Cervantes, 1605. Portada

  • Quijote, de Cervantes, 1605. Comienzo del texto de la Primera parte
    Quijote, de Cervantes, 1605. Comienzo del texto de la Primera parte

    Quijote, de Cervantes, 1605. Comienzo del texto de la Primera parte

,

Patronatos femeninos

El mecenazgo artístico real se desarrolló de manera singular a través de las fundaciones religiosas que protegieron las mujeres de la familia real. De los cinco patronatos la Real Biblioteca aporta testimonios de dos de ellos, las Huelgas en Burgos y Santa Clara en Tordesillas.

  • El álbum fotográfico Recuerdos de Burgos recoge fotografías de varios edificios emblemáticos de la ciudad, también de las Huelgas en uno de los escasos documentos gráficos de la comunidad cisterciense y realizado por el fotógrafo J. Laurent.
  • José Lacoste y Borde, sucesor de la casa Laurent, hace un recorrido por el convento de Tordesillas, que cuenta con una arquitectura mudéjar destacada, en el álbum titulado Fragmentos de arte mudéjar en el Real Patronato de Santa Clara Tordesillas que comprende un total de 48 fotografías.

Se exponen tres fotografías: Patio de entrada, Patio árabe y Cúpula de la Capilla Dorada, a través de las cuales descubrimos espacios privilegiados que, en el juego de luces del blanco y negro, sugieren momentos de intimidad y recogimiento, que sobrecogen al espectador que contempla un espacio con reminiscencias históricas de épocas pasadas.

Con estos documentos se completa la aportación de la Real Biblioteca en este apartado expositivo de los Austrias. En una entrada posterior recorreremos la dinastía de los Borbones.

  • Recuerdos de Burgos, Fotografía de J. Laurent. Vistas del hospital del Rey
    Recuerdos de Burgos, Fotografía de J. Laurent. Vistas del hospital del Rey

    Recuerdos de Burgos, Fotografía de J. Laurent. Vistas del hospital del Rey

  • Recuerdos de Burgos, Fotografía de J. Laurent. Vistas de la Plaza mayor y del Paseo del Espolón
    Recuerdos de Burgos, Fotografía de J. Laurent. Vistas de la Plaza mayor y del Paseo del Espolón

    Recuerdos de Burgos, Fotografía de J. Laurent. Vistas de la Plaza mayor y del Paseo del Espolón

  • Recuerdos de Burgos, Fotografía de J. Laurent. Vista general de Burgos
    Recuerdos de Burgos, Fotografía de J. Laurent. Vista general de Burgos

    Recuerdos de Burgos, Fotografía de J. Laurent. Vista general de Burgos

Dos encuadernaciones con cifra real "Reina Sofía" en la exposición "Pasar página"

La exposición “Pasar página”, abierta al público en la Imprenta Municipal de Madrid desde el 28 de marzo al 4 de junio, ofrece una muestra de libros encuadernados por el Grupo Cinco±. Entre las obras seleccionadas hay dos que pertenecen a la Real Biblioteca, dos libros que forman parte de la colección de encuadernaciones artísticas contemporáneas con cifra real “Reina Sofía”. 

Una costumbre recuperada

La Real Biblioteca conserva una extraordinaria colección de encuadernaciones que fueron patrimonio de diversas reinas e infantas españolas y cuya singularidad se debe al hábito de integrar la marca de propiedad de cada una de sus dueñas como parte de la vestidura del libro. Este procedimiento de publicar una pertenencia sin renunciar a hacerlo con arte, documenta en la colección bibliográfica de Patrimonio Nacional una antigua costumbre cuya manifestación más reciente corresponde a la colección de encuadernaciones con cifra de la reina Sofía. Reclamar la cifra real como elemento de identidad supone la reparación de un hábito que el advenimiento de la Segunda República en 1931 había interrumpido. Gracias a las encuadernaciones con cifra real, hoy podemos documentar no pocos libros que fueron de las reinas María Luisa de Parma, María Amalia Josefa, María Cristina de Borbón, Isabel II, María Cristina de Habsburgo o Victoria Eugenia de Battenberg.

  • Super libros María Luisa de Parma
    Super libros María Luisa de Parma

    Super libros María Luisa de Parma

  • Super libros Isabel de Farnesio
    Super libros Isabel de Farnesio

    Super libros Isabel de Farnesio

  • Super libros de Victoria Eugenia
    Super libros de Victoria Eugenia

    Super libros de Victoria Eugenia

,

La encuadernación seriada con cifra real de una reina de España se recuperó, con el apoyo de Patrimonio Nacional, en 1992. Sofía de Grecia es la última titular de una iniciativa que asume la prolongación de un compromiso histórico, el de dar continuidad a cuatro siglos de encuadernación artística española. En palabras de María Luisa López-Vidriero, promotora de esta tradición recuperada, “se trataba de enlazar sin nostalgias y de rescatar, solo, la intención. Conservar sin conservadurismo. Sostener la exigencia de ser vanguardia para lograr ser un clásico” (Deka te Basileia: Juego de números).

Las encuadernaciones con cifra real “Reina Sofía” afianzan dos voluntades: por una parte, rescatar un hábito vinculado al coleccionismo áulico, el de distinguir con un símbolo cifrado en la encuadernación al propietario del libro; por otra, hacer de esa costumbre un conveniente escaparate de las artes más significativas, por su ambición artística, de encuadernar libros en cada momento, una manera, por tanto, de exaltar el presente para asegurarse el futuro. Cada encuadernación con cifra real desde el tiempo de Isabel I hasta el de la reina Sofía es representativa hoy porque, en su día, fue una creación innovadora.

La colección de encuadernaciones con cifra real "Reina Sofía"

Convertir el libro en un objeto artístico por su encuadernación es el propósito de esta práctica recuperada. Y dejar un testimonio de las corrientes artísticas representativas de una época vinculadas al oficio de vestir libros. Esta vocación testimonial hace de la colección un muestrario abierto a todas las corrientes estéticas vigentes en su tiempo. El único requisito común al conjunto es el de la excelencia del artista encuadernador. Y una condición reclamada por la Real Biblioteca que acaba siendo también un elemento de indagación estética en sus diversas soluciones: la inclusión de la cifra de la reina Sofía sobremontada por la corona real. No existe un diseño oficial para este motivo de modo que abordarlo con un propósito artístico lo convierte en una prueba de libertad de expresión por parte de cada creador. Interpretaciones tradicionales, más o menos figurativas, más o menos acomodadas a ocupar el sitio esperado en la cubierta, en la guarda o en el lomo del libro, alternan con las recreaciones de la cifra en el propio desarrollo de la encuadernación, en un estuche que contiene la obra, o en un broche que abre y cierra el acceso a la escritura que preserva el ejemplar. 

 

  • Antonio Palomino
    Antonio Palomino

    Antonio Palomino

  • Ana María Ruiz Larrea
    Ana María Ruiz Larrea

    Ana María Ruiz Larrea

  • Andrés Pérez Sierra
    Andrés Pérez Sierra

    Andrés Pérez Sierra

  • Ramón Gómez Herrera
    Ramón Gómez Herrera

    Ramón Gómez Herrera

  • Joaquín Capa & Fernández Argenta
    Joaquín Capa & Fernández Argenta

    Joaquín Capa & Fernández Argenta

,

¿A qué títulos destinar la encuadernación con cifra de la reina Sofía? Las muestras históricas conservadas en la RB enseñan que la práctica de incluir la cifra real en la vestidura de un libro no se reservó únicamente a publicaciones prestigiosas ni a obras de presentación. Modestas ediciones de coronas poéticas, pregones de fiestas, memorias de sociedades o libros de rezos aparecen encuadernados con la cifra real y esa distinción, que los convierte en objetos diferenciados, les ha permitido también una vida más longeva. Se resolvió así que la encuadernación artística vinculada al nombre de la reina Sofía se reservase para un libro impreso sin mayor ostentación, pero un libro vinculado a su patrocinio cultural y representativo de la creación poética actual en España e Iberoamérica. La Universidad de Salamanca y Patrimonio Nacional colaboran respectivamente en la edición y la encuadernación de una antología del poeta premiado cada año.

La obra reconocida con el Premio de Poesía Iberoamericana Reina Sofía ha sido la destinataria de la sabiduría artística de los mejores encuadernadores contemporáneos desde 1992. Sus manos se encargan de encuadernar dos premios consecutivos repartidos en dos ediciones: un ejemplar con poemas del ganador, precedidos de un ensayo sobre su poesía, y otro -el reservado para la encuadernación artística- que incluye una antología de su obra. El primer poeta reconocido con esta práctica fue el chileno Gonzalo Rojas; el último premio, fallado en 2022, le ha correspondido a la española Olvido García Valdés. Reunidas en la Real Biblioteca, las encuadernaciones con cifra real “Reina Sofía” prolongan la vigencia de un patrimonio artístico y cultural único y hacen de esta institución un depósito nacional de la herencia más vanguardista de la encuadernación de arte en España (Véase Introducción en Encuadernación contemporánea con Cifra Real Reina Sofía).

,

Dos Premios de Poesía Iberoamericana Reina Sofía en "Pasar página"

Las dos obras prestadas por Patrimonio Nacional a la exposición “Pasar Página” (Imprenta Municipal-Artes del libro, 21 de marzo - 4 de junio, 2023) corresponden a los premios de Poesía Iberoamericana Reina Sofía de los años 2014, concedido a la poeta española María Victoria Atencia, y 2015, que recayó en la uruguaya Ida Vitale. Se trata de dos encuadernaciones hechas por el Grupo Cinco± a cuya trayectoria artística está dedicada la exposición “Pasar Página”. Una descripción de su trabajo específico para estas dos ediciones puede leerse en el catálogo en línea de la RB y en el micrositio “Encuadernación Reina Sofía”.

Victoria Atencia, El fruto de mi voz 

La antología de María Victoria Atencia encuadernada para formar parte de la colección de los premios Reina Sofía repasa las afinidades de su obra. Considera su proximidad con la Generación del 50, la relaciona con sus maestros, la acerca al grupo Cántico y a los Novísimos, y la sitúa como clásica en la mejor literatura contemporánea. La edición ofrece un poema inédito de la autora y su manuscrito, así como la reproducción de otros cuatro poemas copiados de propia mano por María Victoria. Ver más en https://realbiblioteca.es/es/grupo

Ida Vitale, Todo de pronto es nada  

La obra seleccionada de Ida Vitale para formar parte de la colección de encuadernaciones con la cifra de la reina Sofía acoge ciento veintiséis poemas ordenados cronológicamente de suerte que su lectura sea también un camino, el de su dilatada trayectoria literaria, crítica y artística. Un estudio introductorio y una extensa semblanza biográfica arropan la obra escogida para esta edición. Ver más en https://realbiblioteca.es/es/grupo
 

,

Grupo Cinco±

Con este nombre se identifica a un grupo de encuadernadores artistas fundado en 2005 con la intención de ejecutar proyectos en común y abierto también a colaboraciones externas. Los integrantes originales de Grupo Cinco± fueron Dolores Baldó, Margarita del Portillo, Isabel García de la Rasilla e Inmaculada Gazapo. Las distintas inclinaciones artísticas de los integrantes del grupo les ha llevado por caminos estéticos personales pero a todos les une el amor al libro, la encuadernación y la bibliofilia. Socios fundadores de AFEDA, han organizado exposiciones fundamentales sobre encuadernación en la Biblioteca Nacional, el Museo de Artes Decorativas, la Fundación Central Hispano y el Museo del Prado. El reconocimiento a su labor con varios premios nacionales e internacionales avala su oficio y su singularidad artística.

Las dos obras de la Real Biblioteca incluidas en “Pasar Página” son una prueba fehaciente de la manera de abordar la encuadernación por parte de Grupo Cinco±: intervienen en todo el proceso de composición del libro, desde la factura de la edición -eligiendo el tipo de papel o responsabilizándose del cosido- hasta la encuadernación, que llega a completarse con un estuche en los dos ejemplos expuestos. Conscientes de que el resultado de su intervención ha de ser un objeto escultórico, ensayan nuevas técnicas y recurren a materiales poco comunes -por ejemplo, el papiro y la pizarra- partiendo siempre de un enfoque original que convierte al libro en ejemplar único.

El compromiso con las vanguardias estéticas en el que Grupo Cinco± se reconoce es el resultado de una sabiduría antigua: solo quienes conocen la tradición y han experimentado con la técnica heredada pueden aventurarse a emplear la herencia recibida como nunca se había hecho. La colección de encuadernaciones con cifra real “Reina Sofía” conservada en al Real Biblioteca se beneficia de esta invención que, año tras año, va afianzando la senda de las nuevas tradiciones. 

  • El fruto de mi voz
    El fruto de mi voz

    El fruto de mi voz

  • El fruto de mi voz
    El fruto de mi voz

    El fruto de mi voz

  • El fruto de mi voz
    El fruto de mi voz

    El fruto de mi voz

  • Todo de pronto es nada
    Todo de pronto es nada

    Todo de pronto es nada

  • Todo de pronto es nada
    Todo de pronto es nada

    Todo de pronto es nada

Secretos de buena tinta. Recetas recopiladas por los mejores autores y artistas

  • Para la memoria. RB II/1393 (6), f. 80v
    Para la memoria. RB II/1393 (6), f. 80v

    Para la memoria. RB II/1393 (6), f. 80v

  • Para la sarna, RB II/657, f. 25v
    Para la sarna, RB II/657, f. 25v

    Para la sarna, RB II/657, f. 25v

  • Pigliareti doi manipuli, RB II/657, f. 18v-19r
    Pigliareti doi manipuli, RB II/657, f. 18v-19r

    Pigliareti doi manipuli, RB II/657, f. 18v-19r

  • Recetario, RB II/657, f. 19v
    Recetario, RB II/657, f. 19v

    Recetario, RB II/657, f. 19v

  • Recetas del doctor Segura, RB II/1396 (6), f. 73
    Recetas del doctor Segura, RB II/1396 (6), f. 73

    Recetas del doctor Segura, RB II/1396 (6), f. 73

,

Organizada por la Subdirección General de Bellas Artes de la Comunidad de Madrid y celebrada en la Casa de Cervantes de Alcalá de Henares durante el 20 de octubre de 2022 y el 27 de febrero de 2023.

Esta exposición está comisariada por Arsenio Sánchez Hernanpérez, maestro de restauración y encuadernación de la Biblioteca Nacional de España, que lleva años ejerciendo su labor en esta institución y se ha convertido en un referente en el terreno nacional e internacional.

El título de la exposición nos lleva por un recorrido histórico y artístico “donde el trabajo de los alquimistas y la sabiduría popular descubren los secretos para hacer tintas, colores y pigmentos” . Cuando vemos cualquier texto nos pasa totalmente desapercibido, de tan acostumbrados que estamos a verlos, que la tinta y el color llevan un proceso de elaboración bastante desconocido, pero absolutamente necesario para dar a conocer los resultados de la actividad intelectual del hombre, en todas sus facetas.

Algunos de estos pigmentos tienen nombres tan evocadores como sangre de drago, negro de humo, azul de tornasol, o verde de lirios, donde se combina la descripción del color empleando la comparación con objetos cotidianos.

Este proceso de elaboración se ha ido materializando a lo largo de los años en un corpus de obras manuscritas e impresas, poco estudiadas en profundidad. Por esta razón se ha querido exponer textos de un amplio periodo cronológico, entre los siglos XV y XX que recoge recetas para su elaboración. A través de ellas conocemos los componentes naturales utilizados para la fabricación de tintas.

De la Real Biblioteca se exponen dos obras. Se trata de dos manuscritos, ambos misceláneos, cuyas signaturas son II/657 y II/1393 (6).

Manuscrito II/657

Este texto del siglo XVI recoge recetas para el tratamiento de enfermedades y males varios, pero también para otros fines, como el de hacer tinta, por cuya razón se seleccionó para la exposición.

El manuscrito lleva un título genérico [Recetario] y forma una unidad hasta la hoja 65v, a partir de la cual se fueron añadiendo más recetas por autores varios y manos diferentes.

El ejemplar formó parte de la colección de manuscritos del conde de Gondomar, concretamente bajo el epígrafe Manuscritos en letra italiana, aunque en verdad está escrito en varias lenguas, español, italiano, francés y latín.

En la exposición está abierto por los fol. 23v-24r. Al comisario le interesaba el epígrafe: «Para hazer tinta sin fuego».

En este enlace se puede acceder a los datos bibliográficos del manuscrito en la base de datos IBIS donde se puede comprobar su variado contenido y de allí a la Real Biblioteca Digital.

  • Para hacer tinta sin fuego. RB II/657, f. 23v-24r
    Para hacer tinta sin fuego. RB II/657, f. 23v-24r

    Para hacer tinta sin fuego. RB II/657, f. 23v-24r

,

Manuscrito II/1393 (6)

Por su parte, el texto del manuscrito II/1393 que se expone es su parte componente número seis. Es una obra del doctor Segura cuyo título es Receutas en nombre del doctor Segura publicadas para todas quantas cosas ay en el mundo de sutilezas como para tinta, para perfumes, para prebas.

Se trata de un pequeño texto de unas 15 hojas con fórmulas para remedios varios, con letra humanística de fácil lectura, de varias manos, aunque la mayor parte del texto corre a cargo de una única escritura. Aunque sin fecha, se puede datar en el siglo XVI, como el anterior.

Se presume que está dirigido a las mujeres por la variedad de recetas que contiene, de utilidad en el universo femenino (por ejemplo, “Para hacer perfumes muy ricos” en fol. 78v) aunque también las hay de tinta y de cera y candelas de sebo (“Para hacer candelas de sebo que parezcan de cera”, en fol. 77v.)

El texto del doctor Segura, del cual no conocemos más datos, está comprendido entre los folios 73r-84r de este manuscrito misceláneo. Vemos una escritura bastante abigarrada, con poco margen, especialmente en la parte superior, por lo que se puede suponer que ha sido guillotinado

Se expone abierto por los folios 76v-77r y el epígrafe buscado es: «Para hazer color de oro de huevos» que se encuentra en las primeras líneas del folio 76v.

En este enlace se puede acceder a la ficha bibliográfica en IBIS que incluye un enlace al texto digitalizado en Real Biblioteca Digital.

  • Para hazer color de oro de huevos. RB II/657, f. 76v
    Para hazer color de oro de huevos. RB II/657, f. 76v

    Para hazer color de oro de huevos. RB II/657, f. 76v

Francisco Pradilla Ortiz (1848-1921), más que un pintor de historia

Organizada por el Ayuntamiento de Madrid, se celebra en el Museo de Historia de Madrid entre el 14 de diciembre de 2022 y el 9 de abril de 2023.

La exposición se enmarca dentro las actividades de conmemoración del centenario del fallecimiento del artista (1921) y reúne no solo óleos, dibujos, acuarelas y bocetos, sino también cartas y fotografías. Está comisariada por Soledad Cánovas del Castillo y la bisnieta del pintor, Sonia Pradilla.

Ya en su día, en el año 1987, este mismo museo, entonces Museo Municipal, organizó una exposición antológica, cuyo catálogo se conserva en la Real Biblioteca donde se exponían unas 200 obras suyas.

Francisco Pradilla es un conocido pintor con una gran producción. Aragonés, nacido en 1848 en Villanueva de Gállego, se traslada a Madrid donde inicia su formación. Finalizados sus años de estudio viajó a Roma, donde se instaló algún tiempo y ejerció el cargo de director de la Real Academia de España. En la ciudad eterna desarrolló una buena parte de su producción y se dio a conocer internacionalmente. Años más tarde se instala en Madrid, donde fue director del Museo del Prado durante un breve periodo de tiempo. Murió en 1921.

En la Real Biblioteca conservamos dos dibujos del artista, una de las cuales, acuarela, se muestra en la exposición del Museo Histórico de Madrid.

  • Paje portando yelmo y espada (RB IX/M/30 bis (35))
    Paje portando yelmo y espada (RB IX/M/30 bis (35))

    Paje portando yelmo y espada (RB IX/M/30 bis (35))

,

La acuarela de la Real Biblioteca, signatura IX/M/30 bis (35), se encuentra en un álbum colectivo titulado Cïrculo Español Don Quijote. Álbum nº. 1. Roma 1884, que reúne 48 dibujos realizados en dicho año que recogen, principalmente, el resultado artístico de los pensionados en Roma en 1884 por parte de Diputaciones Provinciales u otras instituciones. Asimismo, hay algunos dibujos de artistas no residentes en Roma ya que se ejecutaron en Salamanca y otros lugares.

Se trataría, probablemente de un álbum de presentación realizado para los reyes de España, Alfonso XII y María Cristina de Habsburgo-Lorena.

El artista destacó, como nadie en su época en España, en el género histórico y algunos de sus dibujos obtuvieron reconocimiento nacional e internacional, como la medalla de honor en la Exposición Mundial de París de 1878.

Precisamente, en este género histórico se enmarca el dibujo de la colección de la Real Biblioteca que se presenta en esta muestra. 

Representa a un joven paje de armas de pie, ataviado con una vistosa camisola color verde con salpicaduras de negro y con los bordes de los hombros, cuello y borde ribeteado asimismo en color negro; debajo se adivina blusa blanca con las mangas rematado en negro, a juego con la camisola. Se completa su atuendo con medias/calzas negras y zapatos de la época. Con su mano izquierda sujeta el yelmo de su señor y con la derecha sostiene la espada. 

Lleva por título “Paje portando yelmo y espada”. El autor firma su obra “F. Pradilla” en la parte media inferior izquierda del dibujo.