El Nuevo Madrid soñado por Antonio Palacios

[current-user:display-name]

Antonio Palacios (Porriño, 1874 – Madrid, 1945) dejó una profunda huella en la estética de la ciudad de Madrid. Muchos edificios emblemáticos construidos en la capital durante el primer tercio del siglo XX llevan su firma: el Palacio de Cibeles, el Círculo de Bellas Artes, el Hospital de Maudes, el Metro de Madrid, así como numerosas obras a lo largo de los ejes Alcalá-Mayor, Gran Vía y Prado-Castellana.


En 2024 se conmemoró el 150 aniversario del nacimiento del arquitecto con exposiciones y actividades que se han prolongado hasta 2025. Entre las muestras más destacadas se encuentra Madrid Metrópoli. El sueño de Antonio Palacios, que puede visitarse del 8 de abril al 6 de julio de 2025 en CentroCentro. En ella, no solo se recorre la vida y la obra del arquitecto, sino que también se descubre cuál era la idea de metrópoli que tenía Palacios y qué propuestas hizo para abordar el crecimiento de la capital.


La Real Biblioteca participa en la exposición con la obra Memoria del proyecto de la ciudad-jardín. Nuevo Madrid. Por don Jesús Palacios Ramilo. Año de 1917 (Sig.: II/3936). Este documento, firmado por Jesús Palacios, hermano, ingeniero y socio del arquitecto, recoge un ambicioso proyecto que no llegó a desarrollarse, pero que resulta de interés para comprender cómo concebían Antonio y Jesús Palacios el urbanismo. Para ellos la ciudad no tenía límites, donde unos veían el final del casco urbano, los hermanos imaginan un Nuevo Madrid. La Gran Vía baja por la cuesta de San Vicente más allá de Plaza de España, atraviesa la Casa de Campo y llega hasta los pueblos de Aravaca Pozuelo y Las Rozas, integrando la ciudad con el campo
 

,

Los retos de partida


La memoria del proyecto aborda la idea de la ciudad desde diferentes ópticas: filosófica, moral, sociológica, técnica, artística, legal, financiera… y establece como punto de partida los retos urbanísticos del Madrid de 1917. La capital llevaba cuarenta años creciendo y, según recoge Jesús Palacios, se enfrentaba a problemas de tipo:

  • Técnico: de viabilidad e higiene
  • Económico: en estos años hay un gran problema con el precio de los alquileres. Los hermanos Palacios consideran que solo los privilegiados disfrutan del centro urbano, mientras las personas humildes viven en hogares estrechos y malsanos.
  • Moral: se cree que las casas de mala calidad fomentan la promiscuidad el lujo y las tentaciones.
    El siguiente párrafo, resume cómo veían los hermanos Palacios la situación social del Madrid de principios del SXX:

 

“Espanta pensar en el callado drama que se desarrolla en millares de hogares, en que no se enciende lumbre más que unas miserables legumbres con unos repugnantes desperdicios, en los terrores que despierta la presentación del recibo del casero, en los angustiosos paseos a la casa de préstamos en el insoluble problema del traje y sobre todo en la terrible enfermedad que desequilibra definitivamente los presupuestos mejor meditados, obligando a contraer el usuario préstamo que jamás se rescatará y que mermará de modo irremediable el escaso sueldo, la exigua renta o la mísera pensión. ¡Cuánta miseria y cuánto dolor albergadas en estas doradas jaulas de las grandes ciudades!”, escribe Jesús Palacios.

 

El proyecto del Nuevo Madrid


La solución urbanística que proponen los hermanos Palacios para los habitantes de Madrid es el regreso al campo. El arquitecto y el ingeniero creen que la excesiva centralización de las ciudades tuerce el instinto humano y aparta al hombre de su necesario contacto con la naturaleza. El proyecto de Nuevo Madrid aspira a romper la cintura que ciñe a las aglomeraciones urbanas y propone extender la ciudad. Jesús Palacios apunta que, solo disminuyendo el valor del solar podrá bajar el precio de la renta. Además, al haber más espacio, las familias de todas las clases sociales tendrán acceso a mejor aire, luz y amplitud, pudiendo disfrutar incluso de una pequeña huerta o jardín y llegar a ser propietarias, materializando el concepto de ciudadano campesino que proponía el urbanista inglés Howard.


La aparición de las ciudades jardín está íntimamente ligada a los nuevos medios de locomoción. El desarrollo de una red suburbana barata de tren y tranvía amplía el radio de las ciudades desde los seis kilómetros de la ciudad de peatones hasta unos 50 kilómetros. En el proyecto de los hermanos Palacios, el centro y la periferia se conectan a través del tren y del tranvía. El tranvía une la ciudad nueva con la antigua, recorriendo el interior de ambas y cortando otras líneas ya existentes. El itinerario elegido atraviesa toda la Gran Vía y la plaza de España, desciende por la ladera izquierda del Manzanares y cruza el río por la Casa de Campo en paralelo al ferrocarril.  Dentro de Nuevo Madrid el tranvía realizará el recorrido preciso para alcanzar los principales puntos de interés: un gran lago, un aeródromo, un estadio, un parque zoológico y de aclimatación y otros complementos que pueden verse en los planos. Jesús Palacios describe así el viaje entre las dos ciudades:

 

“Durante el recorrido en Madrid, podrán contemplarse las más hermosas vías, los más animados círculos y cafés, los más lujosos comercios y los más modernos y suntuosos edificios. Al salir de la plaza de España, podrán contemplarse hasta Nuevo Madrid, los más hermosos paisajes y sorprender frecuentemente incomparables puestas de sol; respirando al mismo tiempo el aire embalsamado del Parque del Oeste y de la Casa de Campo. Y finalmente, desde Nuevo Madrid, podrá recrearse la vista en la contemplación de la fina silueta de Madrid, recortando en el horizonte sus cúpulas y torres, envueltas en fina bruma que esfuma la dureza de los contornos; despertando un sentimiento de nostálgico ensueño que produce en el alma una laxitud dulcísima.”

 

,

 

Se proyecta un gran paseo central de cien metros de ancho que atraviesa los barrios de Nuevo Madrid y los conecta con el centro. Su diseño se inspira en los paseos del Prado, Recoletos y Castellana. Se planifican plazas ajardinadas cada dos kilómetros, destinadas a paseos de vecindad y a juegos de niños. Éstas están rodeadas por edificios de carácter público: casas de socorro, dispensario médico, iglesia, gota de leche, maternidad, farmacia cooperativa, puesto de policía, servicio de incendios, almacén cooperativo, caja de ahorros, correos, telégrafo, teléfono público, plaza de abasto, colegio de párvulos y elementales, biblioteca, sociedad de exploradores… En paralelo al paseo central, discurre un canal navegable que permite transportar la piedra granítica de la sierra utilizada para las construcciones y la pavimentación de las calles. Se elabora también un plan hidrográfico completo para el Nuevo Madrid, que incluye un embalse donde se acumula el agua del río Guadarrama, un salto de agua para generar electricidad y el ya mencionado sistema de canales.

 

,

 

La memoria de los hermanos Palacios descrita y los dos planos expuestos en CentroCentro forman parte de una carpeta (Sig.: II/3936) que contiene además un mapa y tres cortes topográficos coloreados a mano. 
La memoria está mecanografiada, foliada y firmada en la última página por Antonio Palacios como arquitecto y por Joaquín Palacios como ayudante de obras públicas.  Tiene además el sello de lacre del arquitecto de la portada. Sus 62 hojas están cosidas con cinta de poliéster pintada con los colores de la bandera de España. La encuadernación está realizada en tafilete rojo con filete dorado rematado con hierro modernista en los cuatro ángulos del plano anterior y súper libro heráldico de la época de Alfonso XIII, seguido de título: “PROYECTO DE NUEVO MADRID / Por D. Jesús Palacios Ramilo. Año 1917”. El interior de las tapas son de papel que imita moaré de color marfil. Olim.: 3936.

  • El resto de la carpeta del proyecto incluye:
  • Plano topográfico de Aravaca, Pozuelo y Las Rozas en E 1:10.000
  • Plano del canal de Guadarrama (Madrid) en E 1:10.000
  • Proyecto en corte del ferrocarril-tranvía en su recorrido en E 1:800
  • Proyecto en corte del ferrocarril-tranvía al paso de calles en E 1:100
  • Proyecto de la presa que da lugar al canal de Guadarrama en E 1:200

 

Otros proyectos


Nuevo Madrid, no es el único proyecto urbanístico original custodiado por la biblioteca. Alfonso XIII se involucró en numerosas obras públicas y recibió como obsequio planos y memorias manuscritas de arquitectos y promotores. Algunos de los ejemplos más señalados de esta época son:

 

,

 

Además, la Real Biblioteca cuenta con otras dos obras de interés para el estudio de la figura de Antonio Palacios: